Los abajo firmantes nos desempeñamos en diferentes actividades y tenemos posiciones políticas divergentes, pero compartimos un gran amor por El Salvador, respeto por la verdad y compromiso con la memoria histórica. Muchos de nosotros vivimos el periodo del conflicto armado y otros hemos dedicado nuestras carreras a estudiar a El Salvador con rigor académico.
El autor sostiene en este artículo que la verdad, en manos de gobernantes como Bolsonaro, puede ser vaciada de todo contenido, haciendo de la mentira una forma de gobernar y de hacer política.
“El respeto al derecho ajeno es la paz”, escribió el Benemérito de Las Américas, Benito Juárez, y quizás, nunca como ahora, en esta región y en el mundo entero, sus palabras adquieren palpitante actualidad.
San Juan el Evangelista pasa directamente de su bello prólogo, aquel que empieza con la frase más linda del mundo “En el principio era el Verbo” al anuncio de San Juan el Bautista sobre la venida del Mesías, el Divino Redentor que el pueblo judío esperaba desde hacía ya mucho tiempo. Omite por completo cualquier detalle sobre el nacimiento y la infancia de Jesús.
“Aquel candidato que regala cosas para que lo sigan, no es un líder. Es un comerciante de la política” José Mujica.
A las puertas de otra elección para diputados a la Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano y Concejos Municipales, somos testigos una vez más de una campaña política cargada de viejas prácticas: insultos, descalificaciones, rumores de fraude entre otros, en tanto, el elector, a la fecha, desconoce las plataformas programáticas de los candidatos a ocupar un curul en el congreso así como a gobiernos locales, para resolver los graves problemas que afectan el día a día de los salvadoreños, ubicando al votante entre elegir a lo ciego o a conciencia.
Debido a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), “no documentó, ni verificó” la “honradez notoria” del controversial candidato a diputado por el partido oficial Nuevas Ideas, Walter Araujo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, admitió la demanda para determinar si la decisión del mencionado Tribunal está apegada al Artículo 126 de la Constitución de la República.
La Iglesia Católica de El Salvador abrió este lunes sus archivos históricos a Jorge Guzmán, el juez que busca información relacionada con la masacre de El Mozote (1981), en la que fueron ejecutadas casi 1.000 personas durante la guerra civil (1980-1992).
Dos importantes líderes indígenas de Brasil, pidieron a la Corte Penal Internacional en La Haya (CPI) que investigue por "crímenes contra la humanidad" al presidente de ese país, Jair Bolsonaro, al que responsabilizan de los daños ambientales, asesinatos y persecución que se registran en la Amazonia.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha firmado el miércoles sus primeras 15 acciones ejecutivas, que afectan a cuestiones como la pandemia del coronavirus, el cambio climático, la inmigración y la desigualdad racial, entre otros asuntos. Asimismo, las órdenes de Biden revocan algunas decisiones de su predecesor, Donald Trump.
Los ministros de medio ambiente de América Latina y el Caribe firmaron el recién pasado 2 de febrero la Declaración de Bridgetown, en la cual llamaron a integrar la dimensión ambiental en el centro de los planes de recuperación de la COVID-19 y promover una reactivación basada en la inclusión social, economías resilientes y bajas en carbono, y conservación y uso sostenible de recursos naturales.
La pandemia del COVID-19 obligó al mundo a modificar su diario vivir. Los centros escolares en El Salvador no son la excepción, las niñas y los niños, así como adolescentes en 2020, tuvieron que adaptarse para recibir sus clases de forma virtual, modalidad que significó un reto para los estudiantes, padres de familia y docentes. En vacaciones también se tuvo la modalidad virtual en la enseñanza artística.